Es el primer tratado vinculante de América Latina y el Caribe que garantiza el derecho al acceso a la información ambiental, a la participación pública, a la justicia en asuntos ambientales y establece medidas para proteger a los defensores ambientales. Un hito clave en la gobernanza ambiental regional.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
Se originó en la Conferencia Río+20 (junio 2012), con la Declaración sobre el Principio 10. Posteriormente, entre 2014 y 2018, la CEPAL coordinó negociaciones técnicas para redactar un acuerdo específico para la región.
Fuente: Guía de implementación CEPAL (marzo 2023): https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/03/Guia-de-implementacion-Acuerdo-de-Escazu-CEPAL.pdf
La negociación fue copresidida por Chile y Costa Rica, con apoyo técnico de la CEPAL, y contó con la participación de gobiernos, sociedad civil y académicos hasta su adopción en marzo de 2018.
Fuente: CEPAL “Acuerdo Regional… implementación”, antecedentes: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
El texto final fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, durante la IX reunión del Comité Negociador del tratado.
Fuente: CEPAL “Acuerdo Regional sobre el Acceso…”, adoptado en Escazú, Costa Rica, 4 marzo 2018: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
El período de firma fue del 27 septiembre 2018 al 26 septiembre 2020, y 24 países de América Latina y el Caribe firmaron el tratado.
Fuente: comunicado CEPAL 9 diciembre 2020: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-signatarios-acuerdo-escazu-llaman-trabajar-conjunto-defender-derechos
El Acuerdo estableció su entrada en vigor 90 días tras depositarse 11 ratificaciones. Esto ocurrió el 22 de abril de 2021 (Día de la Tierra).
Fuentes: Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/04/22/earth-day-marks-entry-into-force-of-escaz-agreement-a-new-environmental-law-treaty-for-latin-america-and-the-caribbean Wikipediaeducacion.mma.gob.cl+2Banco Mundial+2Wikipedia+2
Países | Firmantes | Estados Parte (ratificados) |
---|---|---|
Número total | 24 | 18 |
Entrada en vigor | — | 22 de abril de 2021 |
Estados Parte: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Uruguay, Bahamas (5 jun 2025).
Firmantes pendientes: Brasil, Costa Rica, Guatemala, Haití, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana.
Fuentes: CEPAL – Estadísticas oficiales: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu Banco Mundial+2Wikipedia+2iucn.org+2cepal.org+1educacion.mma.gob.cl+1
Mongabay España: https://es.mongabay.com/2024/08/colombia-se-suma-al-acuerdo-de-escazu/
Implementa los principios de transparencia, participación y justicia ambiental.
Es el primer instrumento mundial vinculante en reconocer y proteger a los defensores ambientales (artículo 9).
Promueve enfoque transversal: género, vulnerabilidad, cooperación internacional.
Fuente: Guía de implementación CEPAL: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/03/Guia-de-implementacion-Acuerdo-de-Escazu-CEPAL.pdf
La Secretaría del Acuerdo está a cargo de la CEPAL, en cooperación con la ONU, y convoca reuniones anuales, seminarios técnicos y foros regionales.
Fuente: CEPAL – Organismos y reuniones: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
Para la implementación en el país se han seguido los diguientes pasos:
Establecer un Comité o mecanismo nacional de ejecución;
Adaptar su normativa interna (reglas de acceso, procesos participativos, procedimientos judiciales);
Fortalecer mecanismos de transparencia, participación y protección de defensores;
Realizar campañas y capacitaciones, herramientas en línea, guías y monitoreo permanente.
Fuente: CEPAL “Ruta para implementación…”, abril 2023: https://www.cepal.org/es/publicaciones/48820-ruta-la-implementacion-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion
La Alianza por el Acuerdo de Escazú es una iniciativa conformada por organizaciones no gubernamentales, universidades y representantes de redes, con diversas capacidades y enfoques de trabajo, comprometidas con la promoción de la ratificación, adhesión e implementación efectiva del Acuerdo de Escazú en Colombia.