TENDENCIA ÂĄEl Acuerdo de EscazĂș ya es parte del marco jurĂ­dico ambiental colombiano!

AnatomĂ­a del Acuerdo de EscazĂș: una herramienta para proteger el medioambiente

La Universidad del Rosario analiza en profundidad el Acuerdo de EscazĂș, destacando cĂłmo esta iniciativa global fortalece la democracia verde en AmĂ©rica Latina y el Caribe. El artĂ­culo, escrito por Amira Abultaif Kadamani, presenta los siguientes hallazgos importantes:

1. Origen y propĂłsito
El tratado, adoptado en marzo de 2018 en EscazĂș (Costa Rica), se basa en el Principio 10 de la DeclaraciĂłn de RĂ­o de 1992 y busca garantizar derechos ambientales fundamentales: acceso a la informaciĂłn, participaciĂłn ciudadana y justicia ambiental, asĂ­ como la protecciĂłn de defensores ecolĂłgicos.

2. Papel de Colombia
La abogada Lina Muñoz Ávila participĂł activamente en las negociaciones desde 2014 y lidera esfuerzos acadĂ©micos y colaborativos para la implementaciĂłn del tratado en Colombia. Se ha conformado una alianza entre universidades y organizaciones ambientales (incluyendo la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, WWF Colombia y MASP) que impulsa la plataforma EscazĂș Ahora y serĂĄ el motor de un diagnĂłstico nacional sobre su ejecuciĂłn.

3. Contexto nacional
Colombia cuenta con sistemas establecidos (Humboldt, Ideam, Sinchi, Invemar, entre otros) que propician la gobernanza ambiental. Aun así, persisten desafíos como la fragmentación normativa y la necesidad de integrar mecanismos de participación, justicia e información. El país también enfrenta una alta conflictividad ambiental (129 conflictos reportados) y riesgos graves para los defensores del medioambiente (24 asesinatos en 2018).

4. Innovaciones del acuerdo
El Acuerdo de EscazĂș introduce elementos trascendentales como la protecciĂłn legal a defensores ambientales, la integraciĂłn explĂ­cita de los derechos humanos con el medioambiente y el impulso a la cooperaciĂłn regional y al desarrollo de capacidades institucionales.

5. ImplementaciĂłn y retos
Aunque los países tenían un plazo hasta 2020 para ratificar el tratado, la pandemia retrasó los procesos. En Colombia, se requiere una estrategia clara que incluya definiciones legales, estándares uniformes, indicadores participativos e inclusivos, especialmente orientados a grupos vulnerables. La crisis del COVID‑19 refuerza la urgencia de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que combine recuperación económica con protección ambiental.

ConclusiĂłn
El Acuerdo de EscazĂș representa una oportunidad histĂłrica para transitar hacia una democracia ecolĂłgica responsable y equitativa. Aunque Colombia ya cuenta con bases institucionales sĂłlidas, aĂșn es necesario consolidar herramientas normativas, mecanismos participativos y justicia ambiental efectiva. La colaboraciĂłn entre academia, sociedad civil y Estado serĂĄ clave para transformar el tratado en acciones concretas.

Referencia: Amira Abultaif Kadamani. “AnatomĂ­a del Acuerdo de EscazĂș, una herramienta para proteger el medioambiente.” Revista DivulgaciĂłn CientĂ­fica, Universidad del Rosario. Publicado el 28 de diciembre de 2020. Leer artĂ­culo original.

Otras noticias EscazĂș

Bahamas ratifica EscazĂș

El 5 de junio de 2025, Bahamas se convirtiĂł en el 18.Âș paĂ­s de AmĂ©rica Latina y el Caribe en ratificar el Acuerdo de EscazĂș, reafirmando su compromiso con la gobernanza ambiental y los derechos humanos. La firma se realizĂł en Nassau durante la celebraciĂłn del DĂ­a Mundial del Medio Ambiente, consolidando a Bahamas como el dĂ©cimo Estado de CARICOM en adherirse al tratado regional.

Ver mås »

DeJusticia en Zona Verde

La Alianza por el #AcuerdoDeEscazĂș dijo presente en la #COP16Colombia. En el stand de Dejusticia, en Zona Verde, conversamos entre organizaciones aliadas para contarle al pĂșblico acerca de la conexiĂłn entre este acuerdo y las metas sobre biodiversidad, ademĂĄs de los retos que vienen para implementarlo en Colombia.

Ver mås »